lunes, 30 de julio de 2018
Movimiento sindical entregó al Presidente de la República: “Una Reforma Fiscal Justa y Solidaria para Costa Rica”
El Movimiento sindical entregó al Presidente de la
República, Carlos Alvarado Quesada, la propuesta fiscal alternativa denominada
“Una reforma fiscal justa y solidaria para Costa Rica”.
Se trata de una iniciativa progresiva e integral, que
promueve la justicia tributaria y que permitiría recaudar nuevos ingresos, sin
necesidad de crear más impuestos, para la clase trabajadora y sus familias.
La entrega se hizo a las 3 p.m. de este lunes 30 de julio,
en la Casa Presidencial, con la presencia de las dirigencias sindicales de los
colectivos BUSSCO, Patria Justa, las centrales sindicales y el Magisterio.
Por parte de ANDE, estuvieron presentes, Gilberto Cascante
Montero, Presidente y Carmen Brenes Pérez, Secretaria General.
Fue elaborada por los sindicatos y una mesa técnica, que
planteó una reforma alternativa y no complementaria al proyecto de Ley 20.580,
el cual elimina una serie de componentes salariales a la clase trabajadora del
sector público (Ley de empleo público).
Recaudación llegaría a un 4.2% del PIB
Algunas medidas planteadas podrían significar entre un 2.38%
a un 4.2% del Producto Interno Bruto, pues se recaudarían recursos frescos para
el Estado, en temas como el impuesto sobre la renta, valoración aduanera,
fraude fiscal, lucha contra la corrupción, impuesto a las transacciones
financieras internacionales, entre otros.
“Tenemos diversas propuestas en materia tributaria que
podríamos denominar de contingencia, que garantizan la entrada de nuevos
recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor progresividad y
equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los mecanismos que
estimulan el fraude fiscal”, sostuvieron los dirigentes sindicales, mientras
presentaron su propuesta.
“El fraude del impuesto sobre la renta es escandaloso,
(estimado por Hacienda en 2015 en 5.86% del PIB) por lo que es indispensable
actualizar dicho impuesto, para eliminar múltiples mecanismos de evasión y
elusión.
“El principal problema fiscal costarricense se soluciona con
una mejora en la recaudación de impuestos, lo cual se lograría luchando contra
la evasión y la elusión fiscal. Se propone el tema de gestión de las aduanas,
como un eje central de mejora”, señaló Gilberto Cascante Montero, Presidente de
ANDE.
Fuente: ANDE
30 de julio del 2018
Sindicatos entregan propuesta fiscal
Resolvería déficit sin necesidad de más impuestos.
Esta tarde, el Movimiento Sindical entregó a los
representantes del gobierno, una propuesta fiscal progresiva y equitativa, que
permitiría la recaudación de recursos financieros sin necesidad de imponer más
impuestos al pueblo costarricense.
Algunas medidas de carácter inmediato entregadas este lunes,
podría significar entre un 3% y 4% del producto interno bruto, recaudando
recursos frescos para el Estado, en temas como impuesto sobre grandes
utilidades, aduanas, impuesto a las transacciones financieras internacionales,
entre otros.
Además, el Movimiento Sindical tiene diversas propuestas en
materia tributaria que podríamos denominar de contingencia, que garantizan la
entrada de nuevos recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor
progresividad y equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los
mecanismos que estimulan el fraude fiscal. Las propuestas más destacadas son:
1- Impuesto sobre grandes utilidades
De un 30 a 36 % solamente para los grandes contribuyentes
(empresas que tributan ¢250 millones de colones o más, o con renta bruta de ¢40
mil millones o más; o con activos de ¢40 mil millones de colones o más, que
corresponde aproximadamente a las 400 empresas más grandes del país. Puede ser
transitorio.
2- Ejecución eficaz de la valoración aduanera
Creación del Registro de Ejecución Eficaz de la Valoración
Aduanera, para que contenga una lista actualizada y detallada de las
características de las operaciones comerciales de todos los sujetos que
realizan importación de mercancías y así asegurar que a los importadores les
sea imposible la no declaración del costo por canon y derecho de licencia.
3- Implementación de escaneo de contenedores para la
inspección intrusiva
El escaneo de contenedores permite obtener información sin
la necesidad de abrir o manipular la mercadería que se encuentra en su
interior. Al proceso se le denomina como inspección no intrusiva (INI). La
aspiración final es que el país cuente con equipos de escaneo de contenedores
en los 7 puntos de ingreso y salida de contenedores y para los equipos de
paquetería postal. La experiencia de otros países plantea que se puede duplicar
la recaudación aduanera en un plazo de 3 años. Para el caso costarricense, los
datos al 2015 expresaron unos 3 puntos PIB de recaudación aduanera sin contar
con el sistema de escáneres. La pretensión es aumentar en un punto porcentual
anual durante los próximos 3 años, duplicando la recaudación por escaneo para
que llegue a 6 puntos PIB. De la operación del sistema de escaneo, debe
encargarse una empresa pública estatal.
4- Impuesto a las transacciones financieras internacionales
Se propone la adición de un nuevo artículo 81 Bis a la Ley
Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para establecer recargos sobre
los capitales provenientes del exterior cuya permanencia en el país sea menor a
un año, y podrá discriminar en la tasa impuesta conforme al plazo de
permanencia. Esto como una medida de carácter solidario para colaborar con el
estado de las finanzas públicas, y como medida discrecional de política
monetaria. Complementariamente, se puede establecer un peaje por cada
transacción bancario-financiera superior a un determinado monto para no afectar
operaciones típicas de ingresos medios. La negociación debe determinar las
diferentes gradaciones de la norma a fin de lograr un 0.25 puntos PIB por esta
vía.
5- Impuesto a las utilidades financieras del cobro usurero
de tarjetas de crédito y otros
Los últimos estudios indican que, en promedio, los bancos
privados tienen una tasa del 50-54%, mientras que los bancos públicos son del
orden del 35%; y, que, el endeudamiento por este mecanismo está llegando a los
4 puntos PIB. El sector financiero, público y privado, debe aportar, solidariamente,
para la crisis fiscal en función de sus exorbitantes ganancias. Conservadoras
estimaciones indican que este negocio puede oscilar entre el 1.3 y el 1.4% del
PIB. La iniciativa de ley al respecto debe incluir, al menos, dos grandes
ámbitos: 1) Reducción-regulación de la tasa de interés para disminuir los
costos para el tarjetahabiente y que éste pueda enfrentar, más holgadamente su
deuda. 2) Imponer una tasa de contribución solidaria que equivalga a un 0.25
puntos PIB del monto de ganancia por intereses abusivos en crédito vía tarjetas
de crédito. Se debe incluir otros intereses abusivos y el aporte solidario
esperado.
6- Contribución solidaria del sistema de exenciones para
zonas francas Luego de 30 años de disfrutar de un sistema de exenciones-exoneraciones
de alto calado, se propone una tasa-contribución solidaria para todas las zonas
francas, distribuidas entre sí para un aporte conjunto equivalente a un cuarto
de punto PIB.
7- Establecer los principios de Renta Global y Renta Mundial
Incorporar dichos principios tributarios para empezar a
revertir la regresividad de la estructura tributaria costarricense.
Las propuestas presentadas por el Movimiento Sindical
representan un esfuerzo de análisis de diversos sectores sobre el escenario
económico-social por el que atraviesa el país.
Fuente: UNDECA
10 de julio del 2018
Hacienda defiende a los evasores
Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad
Social, UNDECA, sobre declaraciones de viceministro de Hacienda.
El Ministerio de Hacienda descalifica declaraciones del
Presidente y vicepresidente de la República.
“El mundo va en una dirección diferente y es tasar a las
personas y no a las empresas…” impuestos a zonas francas no, ni impuesto a las
ganancias de tarjetas tampoco, porque “afectaría al emisor de la tarjeta…”
según, Nogui Acosta, viceminstro de Hacienda.
En buen “Cristiano” lo que quiere decir, es: protejamos a
las grandes empresas de los políticos empresarios corruptos y a los que roban
impuestos, y rebajemos salarios y pongamos impuestos al indefenso pueblo.
La receta de Hacienda aumenta la pobreza, desigualdad y
exclusión en uno de los países más desiguales del mundo.
Pareciera que Hacienda olvida que el gobierno, en una
democracia, debe velar por los intereses del pueblo, y su papel no es proteger
intereses espurios de grupos de poder.
Fuente: UNDECA
sábado, 21 de julio de 2018
Tras desplome del Poder Judicial: ¿ahora qué sigue?
miércoles, 18 de julio de 2018
Foro de Sao Paulo: El contexto comunicacional, también terreno de cambios, lucha e integración
Las asignaturas pendientes de América Latina y la izquierda
regional en la soberanía de los medios y las políticas comunicacionales, la
mediatización de la política y el escenario de Internet como una de las
plataformas en que se soporta y expande el poder cultural, económico y político
de la derecha y de Estados Unidos, fueron centro de análisis el lunes en la
segunda jornada del XXIV Foro de Sao Paulo, en La Habana.
Al intervenir en el Taller sobre Medios de Comunicación, el
Dr. Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La
Habana, recordó que, como han planteado estudiosos del tema en Europa y
América, el siglo XX dejó la lección -y en el XXI esa lección es aun más
sofisticada- que ya no podemos ver el poder solo en términos de economía, de la
organización política, sino en términos de poder simbólico, y este determina en
las sociedades contemporáneas la configuración de gobiernos, sistemas
políticos, de la relación entre gobiernos y opinión pública. “Por eso los
centros de poder le dedican tanto dinero”.
¿Cómo se configura hoy ese poder simbólico? ¿Qué rasgos, qué
tendencias tiene? Entre los principales rasgos y tendencias que definen hoy el
poder simbólico, Garcés mencionó la norteamericanización, la personalización,
la comercialización e incluso lo que algunos han llamado la
“norteamericanización de segundo grado”.
“Vivimos en un mundo donde se han impuesto los patrones de
comunicación política norteamericanos por todas partes, y eso tiene
consecuencias: en los modos de configurar y hacer la comunicación, y en la
configuración económica del sistema mediático global”, afirmó.
Actualmente, más de la mitad de las firmas de información y
comunicación son de Estados Unidos, un porcentaje que es similar en el caso de
las empresas periodísticas. Entre las primeras 88 firmas de informática y
telecomunicaciones a nivel mundial, 40 son igualmente de ese país.
“Hay una franca norteamericanización de la comunicación
política a partir de un franco dominio de los Estados Unidos en los modelos de
comunicación política imperantes”, dijo, y subrayó que ello influye también
desde el punto de vista de exportación de los modos de producción y las
relaciones entre sistema político y sistema comunicativo en el mundo de hoy.
El experto cubano señaló que hoy se llega a hablar de una
“norteamericanización de segundo grado”, tomando en cuenta que “la dominación
no es solo de Norte a Sur, sino también dentro del propio Sur”.
“O Globo, Televisa, Venevisión, imponen también determinados
patrones culturales, que son importados desde los grandes centros de poder pero
se reproducen entre nosotros. Estamos hablando de centros de poder simbólico
dentro de nuestros propios países, en nuestra propia región, y con un modelo de
comunicación que sobreestima la lógica del rating por encima de la lógica de la
ética, de la lógica de la verdad, de la calidad del discurso público”, dijo.
La comercialización tiene también consecuencias en la calidad
del discurso público, “un tipo de discurso que sobreestima, privilegia,
jerarquiza la lógica de ganar audiencia por encima de la lógica de establecer
una relación culta con la audiencia, un discurso público de calidad con la
audiencia para tratar de formar ciudadanos participativos”.
Estos procesos llevan a un contexto de baja en la
credibilidad de los medios, crece la percepción negativa de las audiencias
respecto a los medios, que además tienden cada vez más a jugar el papel de
partidos políticos. “Recordemos el caso de Venezuela o el de Ecuador, o los de
otros países latinoamericanos donde ha quedado demostrado que las grandes
empresas mediáticas han convertido en actores políticos”.
Garcés también llamó la atención sobre la
profesionalización, el nivel de sofisticación que ha adquirido la comunicación
política, lo cual es visible en los equipos de comunicación y marketing
políticos que usan los gobiernos, las campañas y los políticos.
Otro de los rasgos es la tendencia a personalizar los
procesos políticos con un objetivo: dar a entender que desapareciendo las
personas “desaparece el problema”. “Lo hicieron con Fidel Castro, con Hugo
Chávez, lo han hecho con Rafael Correo, con Nicolás Maduro… Es la idea de
presentar al líder, y promover la idea de desaparecerlo, como si no fuera parte
conductora de proceso mucho más complejo que nace desde abajo”.
“Hay que estudiar y sistematizar toda experiencia de
alternatividad. Creo que estamos insuficientemente articulados -opinó el decano
de la Facultad de Comunicación habanera-. Articularnos depende de aprovechar
las circunstancias, la tecnología, y las oportunidades que nos da la sociedad
en red para identificar las mejores prácticas, extenderlas y compartirlas
siempre que sea posible”.
“Dotar de sentido a lo alternativo significa restaurarle su
sentido a la palabra ‘deliberación’. No hay comunicación democrática sin
debate, no hay debate sin que la gente tenga voz, y no hay voz sin que la gente
tenga educación que permita compartir ideas.
Si queremos desafiar la agenda de los grandes medios,
subvertir los límites en que los poderosos encuadran el debate público, no
queda otro remedio que ensayar audacias, osadías, e incluso secuestrar códigos
probadamente eficaces de la comunicación dominante para usarlos de modo
liberador. La batalla en la que estamos enfrascados es esencialmente cultural”,
concluyó.
Colonialismo 2.0 en América Latina
En una sociedad que transita aceleradamente de la producción
y comercio de bienes y servicios físicos a la producción digital, la nueva e
intensa concentración comunicativa y cultural con centro de Estados Unidos
decide, por ejemplo, cómo gasta un cuarto de la población mundial cerca de 50
millones de horas diarias.
Al intervenir en el Taller de Medios de Comunicación, la Dra.
Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba y de la
FELAP, mencionó cifras que ilustran el nivel de concentración acelerado en los
medios digitales durante los últimos años.
“Cuatro de las cinco aplicaciones más usadas en los
teléfonos móviles del mundo (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger)
pertenecen a la empresa fundada por Mark Zuckerberg, y recaban datos
monetizables permanentemente. En el primer trimestre de 2018, y a pesar de los
escándalos de los últimos tiempos, Facebook facturó 11 790 millones de dólares,
casi cuatro mil millones más, un 49%, que un año atrás. De ese total, cerca del
98,5% provino de la publicidad”, precisó.
Entretanto, Google realiza cerca del 92% de las búsquedas en
Internet, un mercado valorado en más de 92 mil millones. Las diez empresas más
poderosas y ricas del mundo, cinco de ellas en el negocio de las
telecomunicaciones y los medios de comunicación, tienen ingresos conjuntos que
suman 3,3 billones, equivalentes a 4,5% del PIB mundial. La capitalización de
Apple equivale al PIB conjunto de 43 países africanos, unos 900 mil millones de
dólares.
“Hay pocas instituciones públicas a nivel nacional o global
que puedan enfrentar estos poderes trasnacionales. De hecho, las nuevas
plataformas tecnológicas han alterado dramáticamente la naturaleza de la
comunicación pública. No existe Estado-nación que pueda remodelar la red por sí
solo ni frenar el colonialismo 2.0 aun cuando ejecute normativas locales de
protección antimonopólica”, consideró la periodista e investigadora cubana.
La situación es más acentuada en América Latina, la región
más dependiente de los Estados Unidos en términos del tráfico en Internet,
según datos de la CEPAL. Cerca del 90% de la información electrónica de la
región pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por EE.UU.
Igualmente, entre 70 y 80% de los datos que intercambian
internamente los países latinoamericanos y caribeños también van a ciudades
estadounidenses, donde se ubican diez de los 13 servidores raíces que conforman
el código maestro de Internet.
A ello se suma, continuó, que América Latina “es la región
más atrasada, según datos internacionales, en la producción de contenidos
locales y, sin embargo, es líder en cuanto a presencia de internautas en las
redes sociales. De los cien sitios más populares en la región, solo 21
corresponden a contenidos locales: quiere decir que en lugar de crear riqueza
para la región, el continente está transmitiendo riquezas todos los días a
Estados Unidos, donde están alojadas las grandes empresas de Internet”.
“Acceso a Internet no es lo mismo que capacidad para poner
las llamadas nuevas tecnologías en función del desarrollo de un continente en
el que puede apreciarse claramente la tendencia creciente a la desigualdad. La
falta de habilidades digitales y la imposibilidad de aprovechar el potencial de
las nuevas tecnologías contribuye a perpetuar ese estado de vulnerabilidad aun
cuando los pobres puedan tener en sus manos los nuevos artefactos”.
Es, como dijo Darcy Ribeiro, “una colonización en curso de
la mano de una tecnología revolucionaria”. En las palabras del teórico
brasileño, Estados Unidos “está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el
sentido de buscar complementariedades que nos harán dependientes
permanentemente de ellos”.
Elizalde recalcó que está demostrado que “en ningún caso las
llamadas plataformas sociales son un servicio neutral que explota un servicio
genérico, sino que se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos y son
sistemas institucionalizados que inevitablemente diseñan y manipulan las conexiones”.
Lo que calcula EE.UU. con la operación de “conectividad
efectiva”, aprobada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado en el
2011 -añadió Rosa Miriam-, “es la posibilidad de que esas herramientas creen
una simulación de base y a partir de ahí se derrumben sistemas políticos que no
le resulten convenientes”.
Cambridge Analytica, la empresa involucrada junto a Facebook
en el acceso ilegal a datos de millones de usuarios de la red social, intervino
en 200 elecciones en todo el mundo, y se involucró en procesos electorales, del
lado contrario a líderes de izquierda, en Argentina, Colombia, Brasil y
Venezuela.
Tras destacar la falta de estrategias y programas que
permitan a la izquierda desafiar e intervenir las políticas públicas, y generar
líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente
soberano de la información y la comunicación, recordó que aún no se ha logrado
concretar en la región el proyecto de un canal propio de fibra óptica que fue
un sueño de UNASUR.
“No tenemos una estrategia sistémica ni un marco jurídico
homogéneo y viable que limite el control norteamericano, asegure que el tráfico
de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías
que garanticen la confidencialidad de las comunicaciones, preserve nuestros
recursos humanos y suprima los obstáculos para la comercialización de los
instrumentos, contenidos y servicios digitales producidos en América Latina.
“No se ha avanzado en una agenda comunicacional común
supranacional. Necesitamos redes de observatorios que además de ofrecer
indicadores básicos y alertas sobre la colonización de nuestro espacio digital
comunicativo, permitan recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de
estas tecnologías y las acciones de resistencia en la región a partir de la
comprensión de que el éxito o el fracaso frente a estas nuevas desigualdades
depende de decisiones políticas.
“Es improbable que un país del Sur por sí solo, y mucho
menos una organización aislada, pueda encontrar recursos para desafiar el poder
de la derecho que se moviliza a la velocidad de un tuit, pero un bloque de
organizaciones, movimientos y gobiernos de izquierda tendría mayor capacidad de
desarrollar niveles de respuesta para reafirmar la soberanía regional en
algunas áreas críticas”.
Ramonet: No es pesimista el balance electoral,
comunicacional
Al abordar el tema de la comunicación y la situación de la
izquierda en América Latina en el Taller sobre Arte y Cultura, el catedrático y
periodista español Ignacio Ramonet opinó que “si observamos algunas de las
batallas electorales este año, no hay espacio para una visión pesimista”.
“El momento de más intenso enfrentamiento en una batalla
comunicacional son las elecciones, es donde se juega lo esencial. La victoria
comunicacional es la victoria electoral”, y mencionó lo ocurrido en las
elecciones en Venezuela y la contundente victoria de Nicolás Maduro, “aun en
medio del acoso económico, mediático, diplomático”, y el triunfo más reciente
de Andrés Manuel López Obrador en México, también frente a un conglomerado de
medios adverso.
“En Colombia, también en circunstancia muy difícil, saliendo
de una guerra de 60 años, en medio del hostigamiento de la extrema derecha
conducida por Uribe y su candidato Iván Duque, el resultado importante no fue
la elección de Duque, obvia en ese contexto de control absoluto, sino el del
candidato izquierdista, Gustavo Petro, que pasa por primera vez a segunda
vuelta y obtiene un 43% de votos que nos deja prever que en las próximas
elecciones la victoria de la izquierda puede ser posible. Ahí no se ganó la
batalla, pero no se perdió”, dijo Ramonet.
“Este balance electoral, que es un balance comunicacional,
no es tan pesimista”, destacó.
“La batalla próxima que se va a librar es la de Brasil, en
octubre. Por el momento todos los sondeos indican que están dadas las
condiciones para que Lula, si puede presentarse, puede obtener una victoria.
“No se puede excluir que si Lula no se presenta, pero si se
presenta un candidato de un frente amplio de izquierda, con apoyo de Lula y el
PT, es posible que ahí haya también. Con la victoria en México, y una probable
en Brasil, muchas cosas en la región podrían cambiar”.
Fuente: Periódico Libertad
16 de julio del 2018
Puntarenas protestó contra el gobierno
En el recorrido que realizó en Puntarenas centro parte del
Gabinete del Gobierno Piza-Alvarado, la comunidad puntarenense se hizo sentir.
El abandono que sufre esa provincia, desde hace décadas, a provocado
no solo el ingreso del narcotráfico, sino que también el suicidio de muchas
personas.
La privatización de los muelles, la implementación del
Tratado de Libre Comercio (TLC) y la politiquería de los partidos
tradicionales, PLN, PUSC y ahora el PAC, han sumido a la comunidad puntarenense
en la miseria y el dolor.
Una rica provincia que ve como la riqueza que produce sale
del país y hacia la capital y no deja nada en el Puerto.
Por eso este miércoles, cuando Carlos Alvarado se hizo
presente en el centro de la provincia, la comunidad aprovechó para protestar en
el acto.
Dirigentes ciudadanos como Juan Carlos Rodríguez manifestó
que la situación que vive Puntarenas no solo es caótica, sino que es
intolerable, “ya el pueblo no aguanta tanta miseria, tanto abandono, tanta
mentira y engaño de los partidos tradicionales, la comunidad se organiza y
luchará por sus derechos.”
Libertad estuvo presente en Puntarenas y constató el
espíritu de lucha de una comunidad históricamente combativa.
Fuente: Periódico Libertad
11 de julio del 2018
Gobierno juega con fuego e incita a la violencia
En las pasadas elecciones nacionales el pueblo costarricense
se encontró ante una disyuntiva que a muchos les pareció que era entre lo más
radical y lo más racional, enfrentados no en temas fundamentales de desarrollo
del país, de gobernabilidad, en temas de creación de fuentes de empleo, de
construcción de vivienda popular, de tierra a los campesinos, de oportunidades
de estudio para la juventud costarricense, por ejemplo, si no en temas
relacionados a concepciones religiosas. Si bien los derechos de distintos
sectores sociales son incuestionables y es lamentable que se convirtiera en
tema de campaña electoral si una persona tiene o no el derechos de ser quien
es, lo fundamental es que el sistema político y social imperante, el
capitalista, es el que impide que los costarricenses disfrutemos plenamente de
esos y muchos derechos más.
Para los que compartimos la posición del Partido Vanguardia
Popular, el Partido de los comunistas costarricenses, teníamos muy claro que no
importaba si ganaba el Partido Acción Ciudadana, PAC, o el Partido Restauración
Nacional, PRN, ambos iban a responder a los intereses de los sectores de la
oligarquía nacional y del imperialismo norteamericano.
Los grandes medios de “comunicación”, cuyos dueños son
precisamente parte de esa enquilosada y nauseabunda oligarquía criolla, no solo
se prestaron al juego electoral con los temas que a ellos les convenía se
discutieran, sino que además, llevaron el “control” del debate electoral.
Hoy, luego de la entrega formal del poder a los mismos de
siempre y por quienes el pueblo costarricense no solo no votó, sino que hasta
castigó con no votarlos, queda demostrado que los costarricenses fueron
engañados, engatusados y que tanto el Partido Liberación Nacional, PLN, como el
Partido Unidad Social Cristiana, PUSC, gobiernan por intermedio de dos partidos
que son sus títeres políticos, el PAC y el PRN, junto a otros que le hacen el
juego y son cómplices.
Todo el equipo económico del PAC proviene de la más rancia
escuela económica neoliberal, y por tanto, cuenta con la “bendición” de los
entes financieros internacionales, el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y ahora la llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE, que impone las nuevas medidas económicas que afectan a todo el
pueblo costarricense.
El régimen Piza-Alvarado no solo impone el congelamiento
salarial, también ataca las Convenciones Colectivas de Trabajo, recorta salarios
y se apresta a imponer de forma dictatorial, una serie de impuestos que llevará
a miles de familias a engrosar las estadísticas de pobreza y pobreza extrema.
Esto queda claro en el reportaje de la BBC Mundo de
Inglaterra, en donde ubica a Costa Rica ocupa el noveno lugar del mundo con
mayor crecimiento en desigualdad, y sabemos bien que este efecto capitalista
aumenta la brecha entre los ricos y los pobres y en donde las diferencias son
cada vez más notorias; lucha de clases diría Marx, ubicando a nuestro país en
el “top ten” de la disparidad y la diferencia de clases.
Los países más desiguales del mundo, según el propio Banco
Mundial, y de acuerdo a la medición mediante el Coeficiente de Gini, son:
Sudáfrica, Haití, Honduras, Colombia, Brasil, Panamá, Chile, Ruanda, Costa Rica
y México.
Recientemente un medio de comunicación, Diario Extra,
editorializa precisamente sobre el tema de ese informe de la BBC Mundo. Indica
que las “estadísticas que muestran lo publicado por BBC, la Encuesta Continua
de Empleo 1 del Trimestre del 2018 destaca que a nivel nacional, la tasa de
desempleo pasó de 9,1 % a 10,3 % entre el primer trimestre de 2017 y 2018. Este
aumento se debe a un mayor desempleo femenino que llegó al 13,1 %, aumentó de
forma significativa 1,8 pp. interanualmente, mientras que, para la población
masculina, la tasa fue de 8,6 %, sin variación estadística interanual.
Otro dato revelador es el subempleo, el porcentaje de
personas ocupadas en subempleo se estimó en 7,2 %, la tasa de subempleo
femenina aumentó 1,7% con respecto al mismo período del año anterior, siendo de
10,7 %. Para los hombres se estimó la tasa en 5,2 %, sin cambio significativo.
La desigualdad también es evidente cuando de trabajo
infantil se trata, en 2016, el Ministerio de Educación Pública (MEP) registró
que 405 niños de entre 7 y 12 años trabajaban al tiempo que estudiaban; 41 de
estos menores no volvieron al centro educativo por tener que laborar. Otros 21
niños que asistían a clases preescolar, menores de 7 años, trabajaban después
de presentarse a clases, 14 de ellos fueron posteriormente retirados por sus
padres del sistema educativo.
Para el 2017, que son las cifras más actualizadas, 1.642
adolescentes de entre 12 y 15 años estudiaban y trabajaban, 89 de esa edad no
lograron terminar el colegio por cumplir con sus obligaciones laborales. De la
población de entre 15 y 18 años del MEP, se encontraban trabajando 4.733
jóvenes.”
Este gobierno juega con fuego, el tema es que lo saben y se
preparan para los efectos que causará, entrena a los cuerpos policiales con la
criminal asesoría israelí, esa misma que invade y asesina en Palestina. Compra
equipo militar que está en proceso de actualización para poder reprimir
protestas sociales y fortalece todo el aparato de “seguridad nacional”, pero no
para las bandas delictivas de narcotraficantes, sino para identificar y dar
seguimiento a los líderes sindicales, sociales y políticos.
Este gobierno sabe muy bien que la respuesta del pueblo a
tanto acoso y ataque a los más elementales derechos humanos será la protesta,
las manifestaciones en las calles, la lucha social. También sabe y prepara la
clásica respuesta del régimen capitalista en decadencia, la represión.
El pueblo costarricense y sus organizaciones sociales,
sindicales y políticas deben asumir el reto impostergable de organizarse, de
coordinar y unir fuerzas para luchar por los derechos humanos. Por ello el
Partido Vanguardia Popular (PVP) tiene la acertada tesis de trabajar en ese
sentido, la creación de un gran Movimiento de Unidad Popular, “La gran tarea de
los costarricenses es la recuperación plena del derecho a decidir (soberanía) y
la auténtica justicia social para todos trabajadores de ciudad y del campo, así
como el pleno respeto de los derechos humanos para todos los excluidos,
discriminados y ofendidos.”.
Concluyo con las siguientes declaraciones del PVP en varios
de sus documentos, “para que la unidad fructifique debe expresar toda la
diversidad de opiniones y de modelos de acción que genera la propia lucha
popular.
La unidad tiene que ser la confluencia de diversas ideas
programática y de diversas concepciones de la práctica política, anudadas todas
por un propósito central: la sustitución de la hegemonía de los corruptos y
explotadores por una nueva hegemonía, por una nueva cultura política, asentada
en los intereses más genuinos de los trabajadores, de todos los luchadores
sociales y del respeto absoluto a la soberanía nacional.
La meta de la unidad popular ha de ser la justicia social
para los obreros, los empleados, los campesinos, los intelectuales, las
mujeres, los jóvenes; la igualdad para todos los que sufren discriminación a
causa de evidentes violaciones de sus derechos humanos fundamentales y el pleno
respeto a la soberanía nacional, de tal manera que los destinos de la nación
sean decididos democráticamente por nuestro pueblo, sin injerencias
extranjeras.
En las condiciones de este momento se puede afirmar que la
esencia de la ética política es la lucha por la unidad popular.”
Articulo:Martín Rodriguez
Fuente: Periódico Libertad
12 de julio del 2018
Frente Amplio aclara su postura sobre declaración del Foro de Sao Paulo
El Partido Frente Amplio (FA) de Costa Rica, emitió este
miércoles una nota aclaratoria sobre su postura política ante la declaración
del Foro de Sao Paulo.
La declaración del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo,
apoyada por más de 625 delegados de 51 países y 168 organizaciones, destacó
entre sus postulados que América Latina y el Caribe siguen en pie de lucha.
El documento final de la reunión que se llevó a cabo en La
Habana de Cuba, fue leído por la Secretaria Ejecutiva del Foro, Mónica
Valverde, quién hizo referencia a la necesidad de concertar posiciones frente a
los efectos de una “multifacética ofensiva reacción conservadora y restauradora
neoliberal en la región”.
De acuerdo a lo concluido por el Foro, la oposición
neoliberal ha logrado que las fuerzas de izquierda y progresistas en la region
retrocedan en sus avances, por lo que hicieron un llamado a la acción desde
cada una de los espacios pertinentes.
El documento expresa que es necesario un ejercicio práctico
del internacionalismo mutuo entre todas las fuerzas izquierdistas de América
Latina y el Caribe, Asia, África, Europa y América del Norte.
En ese contexto, donde confluyen amenazas para la integridad
latinoamericana, los delegados convocaron a los líderes políticos para
fortalecer el movimiento mundial en defensa de la paz y a sumar fuerzas.
El texto final también se denuncia enérgicamente la
tendencia agresiva de la administración Trump que pone en riesgo la declaración
de América Latina como Zona de Paz; a la vez que hace un llamado a la unidad de
la izquierda y el campo popular para organizarse y luchar contra los avances
del imperialismo y el neoliberalismo.
No obstante, la declaración del Foro de Sao Paulo ha sido
criticado por la derecha en diferentes países, entre esos Costa Rica, ya que
según dicen, se evidencia el apoyo a regímenes violentos y peligrosos como lo
es de Nicaragua o Venezuela.
En el caso costarricense, el Frente Amplio aclaró que
mantienen la misma posición manifestada por la Comisión Política el pasado 22
de abril, la cual condenó el uso de la violencia y la represión que fue lo “contrario al diálogo, la paz y la apertura
democrática que el pueblo demanda desde hace tiempo”.
El partido puntualizó que la declaración es redactada por un
Grupo de Trabajo del cual no forman parte y que en lo específico a la situación
de Nicaragua, su posición es distinta aunque haya al mando un gobierno de
izquierda.
“Reiteramos nuestro rechazo al uso de la violencia en
Nicaragua como herramienta de represión de las manifestaciones o de resolución
de conflictos”, indicaron en su nota aclaratoria.
El FA señaló que ellos no firmaron la declaratoria final del
Foro de Sao Paulo, el cual es un espacio internacional de discusión y debate
donde las organizaciones participantes no comparten todas las posiciones entre
ellas.
“Criticamos el uso mezquino y politiquero de dicha
declaración por parte de algunos sectores en el país que buscan aprovechar la
complicada situación nicaragüense para sus propios intereses”, agregó este
partido de izquierda.
En el pronunciamiento del Foro también destaca la defensa de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), repudiaron el
militarismo y denunciaron el papel injerecista de la Organización de los
Estados Americanos (OEA). Condenan la guerra no convencional aplicada
supuestamente “por el imperialismo y sus aliados europeos, latinoamericanos y
caribeños contra la Revolución Bolivariana de Venezuela”.
Articulo: Carlos Arrieta Pérez
Fuente: El País CR
18 de julio del 2018
domingo, 15 de julio de 2018
¿Diálogo?, Sí, pero con transparencia
Defensoría advierte “bomba de tiempo” en la Caja del Seguro Social Costarricense CCSS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El odio y la mentira enfrenta la justicia y la dignidad
El que usa el poder para explotar y humillar al débil es un infame. El que roba al que cubre sus necesidades con el sudor de su fr...

-
La complicidad del gobierno Alvarado-Piza es contraria a la Constitución y a la tradición costarricense.” PARTIDO VANGUARDIA POPUL...
-
El que usa el poder para explotar y humillar al débil es un infame. El que roba al que cubre sus necesidades con el sudor de su fr...