La presente, es la propuesta presentada por UNDECA, BUSSCO y
el Movimiento Sindical a los representantes del gobierno en la mesa de diálogo
abierta luego de la gran huelga nacional del pasado lunes 25 de junio.
El diálogo social es esencial para la convivencia
democrática, para lo cual es fundamental establecer condiciones mínimas que
brinden garantías a las partes, fomentando una discusión libre, honesta y
respetuosa, que implica la voluntad política de redescubrir permanentemente el
bien común, y un saber vivir juntos bajo criterios de equidad y justicia para
todos los sectores y para todas las personas habitantes de la República.
El abordaje que la actual Administración le ha dado al tema
fiscal ha debido, sin duda, ser acompañado de un mejor ejercicio democrático.
Pero no ha sido así. Lo anterior genera que dicho abordaje gubernamental del
tema fiscal, haya generado posiciones antagónicas entre fuerzas reaccionarias y
ultraconservadoras y el movimiento sindical y social, motivo fundamental de la
creciente conflictividad social.
Tanto las premisas que algunos integrantes de su gabinete de
Gobierno y ciertos diputados de la República identifican como factores causales
de la situación fiscal, así como las medidas que se han impuesto, evidencian un
alto contenido ideológico cargadas hacia la regresividad fiscal; poniendo el
énfasis de la carga tributaria en sectores medios y populares, protegiendo a
los sectores ganadores del modelo económico quienes además poseen una mayor
capacidad adquisitiva.
Estamos frente a dos visiones diametralmente opuestas:
mientras el Gobierno se ha centrado en la contención del gasto, la disciplina
fiscal, la revisión del régimen salarial del sector público y prioritariamente
en la adopción de nuevos impuestos para el pueblo, el sector socio-laboral
considera que las medidas deben combatir rigurosamente la evasión, el fraude
fiscal, la revisión del régimen de exoneraciones fiscales, la evaluación de los
impactos fiscales de los TLCs, el combate al fraude fiscal corporativo y, en
definitiva, modificaciones estructurales del régimen tributario orientado a
alcanzar una efectiva progresividad.
Por lo anterior y desde el pasado 7 de marzo del presente
año, el Movimiento Sindical Costarricense anunció al pueblo trabajador, a la
opinión pública nacional, y a la clase política del país, nuestra decisión de
hacerle frente a todas aquellas iniciativas de ley y de política pública, que
impulsan nuevos impuestos, perjudicando el ya golpeado ingreso de la clase
trabajadora; y poniendo en grave aprieto las actividades económicas-productivas
de las micro, pequeñas y medianas empresas, castigándolas con nuevas cargas
tributarias.
De esta forma, si el Gobierno se encuentra realmente
interesado en tomar nuestra propuesta de Diálogo Social, debe mostrar su
voluntad política creando las condiciones necesarias que garanticen los mínimos
democráticos, de respeto, de reconocimiento del otro y sus reivindicaciones, de
buena fe hacia las otras iniciativas que permitan mejores soluciones para todas
las partes.
Lo anterior implica:
I. Detener el trámite del paquete de impuestos (Expediente
20.580), para garantizar un periodo de gracia que permita la construcción de
acuerdos sobre el tema en la Mesa de Diálogo Social Multisectorial sobre el
tema fiscal.
II. Desestimar y suspender las demandas interpuestas por el
Gobierno y demás Instituciones Públicas para que se declare la ilegalidad de la
huelga, de forma que, se despeje del escenario político toda represalia
política y legal contra las y los trabajadores que participaron del movimiento
nacional regionalizado del pasado 25 de junio, para expresar el descontento
nacional contra el abordaje gubernamental del tema fiscal;
III. La apertura formal de una mesa de diálogo social
multisectorial, con participación de diversos sectores como la Iglesia
Católica, con su respectiva propuesta metodológica consensuada, para buscar
soluciones conjuntas al tema fiscal.
Pero, además, no podemos aceptar y dejamos constancia de
nuestro rechazo y condena a las directrices emitidas por la señora Ministra de
Hacienda en contra de los derechos laborales y la negociación colectiva en días
pasados; especialmente lo relacionado con el decreto # 4167-MTSS-H, que impuso
el reajuste salarial para el II Segundo Semestre de 2018 y el I semestre del
2019, suspendiendo unilateralmente el Acuerdo de la Comisión de Salarios del
Sector Público del año 2007. Este tipo de decisiones socavan el derecho
fundamental a negociación colectiva, así como la construcción de transparencia
y de confianza en procesos de diálogo de mayor magnitud como el que se requiere
para el tema del déficit fiscal.
Asimismo, manifestamos nuestro rechazo a las comisiones
nombradas para la Reforma del Estado y la Reforma a la Administración Pública y
lamentamos que este gobierno en lugar de la vía participativa y democrática de
nuestro Estado Social, de acuerdo con el postulado que exige el artículo 9 de
nuestra Constitución, le haya dado un carácter excluyente, evidenciando una
uniformidad ideológica que no sorprende, denegando a la sociedad espacios
reales de participación multisectorial efectiva.
No pueden ser los mismos de siempre, que representan los
mismos intereses y los mismos sectores, quienes tengan el monopolio de la toma
de decisiones, mucho menos con personajes con vocación totalitaria y discriminatoria
o que han irrespetado la institucionalidad del país como el señor Casas.
Demandamos, por tanto, que se modifique totalmente la integración de ambas
comisiones hacia una orientación multisectorial, plural y diversa.
Señores del Gobierno de la República: esas condiciones
objetivas son necesarias para encontrar espacios de diálogo con el Gobierno, si
es que existe una disposición sincera, transparente, leal, radicada en la buena
fe, de manera que ustedes tienen la palabra. Si hay vocación real y
transparente por el Diálogo Social, encontrarán al movimiento sindical,
dispuesto a sentarse a hablar y dialogar sin ningún tipo de reserva, en
resguardo de los intereses de las grandes mayorías y del Estado Social de
Derecho.
Fuente: UNDECA
29 de junio del 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario