Resolvería déficit sin necesidad de más impuestos.
Esta tarde, el Movimiento Sindical entregó a los
representantes del gobierno, una propuesta fiscal progresiva y equitativa, que
permitiría la recaudación de recursos financieros sin necesidad de imponer más
impuestos al pueblo costarricense.
Algunas medidas de carácter inmediato entregadas este lunes,
podría significar entre un 3% y 4% del producto interno bruto, recaudando
recursos frescos para el Estado, en temas como impuesto sobre grandes
utilidades, aduanas, impuesto a las transacciones financieras internacionales,
entre otros.
Además, el Movimiento Sindical tiene diversas propuestas en
materia tributaria que podríamos denominar de contingencia, que garantizan la
entrada de nuevos recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor
progresividad y equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los
mecanismos que estimulan el fraude fiscal. Las propuestas más destacadas son:
1- Impuesto sobre grandes utilidades
De un 30 a 36 % solamente para los grandes contribuyentes
(empresas que tributan ¢250 millones de colones o más, o con renta bruta de ¢40
mil millones o más; o con activos de ¢40 mil millones de colones o más, que
corresponde aproximadamente a las 400 empresas más grandes del país. Puede ser
transitorio.
2- Ejecución eficaz de la valoración aduanera
Creación del Registro de Ejecución Eficaz de la Valoración
Aduanera, para que contenga una lista actualizada y detallada de las
características de las operaciones comerciales de todos los sujetos que
realizan importación de mercancías y así asegurar que a los importadores les
sea imposible la no declaración del costo por canon y derecho de licencia.
3- Implementación de escaneo de contenedores para la
inspección intrusiva
El escaneo de contenedores permite obtener información sin
la necesidad de abrir o manipular la mercadería que se encuentra en su
interior. Al proceso se le denomina como inspección no intrusiva (INI). La
aspiración final es que el país cuente con equipos de escaneo de contenedores
en los 7 puntos de ingreso y salida de contenedores y para los equipos de
paquetería postal. La experiencia de otros países plantea que se puede duplicar
la recaudación aduanera en un plazo de 3 años. Para el caso costarricense, los
datos al 2015 expresaron unos 3 puntos PIB de recaudación aduanera sin contar
con el sistema de escáneres. La pretensión es aumentar en un punto porcentual
anual durante los próximos 3 años, duplicando la recaudación por escaneo para
que llegue a 6 puntos PIB. De la operación del sistema de escaneo, debe
encargarse una empresa pública estatal.
4- Impuesto a las transacciones financieras internacionales
Se propone la adición de un nuevo artículo 81 Bis a la Ley
Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para establecer recargos sobre
los capitales provenientes del exterior cuya permanencia en el país sea menor a
un año, y podrá discriminar en la tasa impuesta conforme al plazo de
permanencia. Esto como una medida de carácter solidario para colaborar con el
estado de las finanzas públicas, y como medida discrecional de política
monetaria. Complementariamente, se puede establecer un peaje por cada
transacción bancario-financiera superior a un determinado monto para no afectar
operaciones típicas de ingresos medios. La negociación debe determinar las
diferentes gradaciones de la norma a fin de lograr un 0.25 puntos PIB por esta
vía.
5- Impuesto a las utilidades financieras del cobro usurero
de tarjetas de crédito y otros
Los últimos estudios indican que, en promedio, los bancos
privados tienen una tasa del 50-54%, mientras que los bancos públicos son del
orden del 35%; y, que, el endeudamiento por este mecanismo está llegando a los
4 puntos PIB. El sector financiero, público y privado, debe aportar, solidariamente,
para la crisis fiscal en función de sus exorbitantes ganancias. Conservadoras
estimaciones indican que este negocio puede oscilar entre el 1.3 y el 1.4% del
PIB. La iniciativa de ley al respecto debe incluir, al menos, dos grandes
ámbitos: 1) Reducción-regulación de la tasa de interés para disminuir los
costos para el tarjetahabiente y que éste pueda enfrentar, más holgadamente su
deuda. 2) Imponer una tasa de contribución solidaria que equivalga a un 0.25
puntos PIB del monto de ganancia por intereses abusivos en crédito vía tarjetas
de crédito. Se debe incluir otros intereses abusivos y el aporte solidario
esperado.
6- Contribución solidaria del sistema de exenciones para
zonas francas Luego de 30 años de disfrutar de un sistema de exenciones-exoneraciones
de alto calado, se propone una tasa-contribución solidaria para todas las zonas
francas, distribuidas entre sí para un aporte conjunto equivalente a un cuarto
de punto PIB.
7- Establecer los principios de Renta Global y Renta Mundial
Incorporar dichos principios tributarios para empezar a
revertir la regresividad de la estructura tributaria costarricense.
Las propuestas presentadas por el Movimiento Sindical
representan un esfuerzo de análisis de diversos sectores sobre el escenario
económico-social por el que atraviesa el país.
Fuente: UNDECA
10 de julio del 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario