sábado, 17 de noviembre de 2018

Desconstitucionalización y penalización del derecho de huelga




 El jueves de esta semana, se presentó un proyecto de ley que pretende reformar varias disposiciones del Código de Trabajo, en materia de huelga, particularmente en el sector público, aunque no de manera exclusiva.

Le corresponderá a los expertos en materia del derecho colectivo del trabajo, realizar un análisis amplio y riguroso de este proyecto, cuyas repercusiones son muy graves. Por ahora, algunos comentarios generales.

El camino del derecho de huelga y su reconocimiento constitucional y supranacional

La huelga es un derecho conquistado, a costa de mucho sacrificio y muertes irreparables. Recordemos la pena de muerte de los huelguistas que estableció el rey Jorge I, de Gran Bretaña, desde 1725.

Bien decía Joaquín García Monge, con una expresión dramática que aquilata esta entrega y precio libertario:

“Tendamos la mirada en otra de las direcciones de la historia proletaria: la que se refiere a las conquistas de la clase obrera en el terreno de la emancipación integral. ¿Qué vemos? Una vía dolorosa, sangrienta, trajinada por una multitud de mártires de la libertad, desconocidos casi todos ellos.”

Así es, para llegar a configurarse como un Derecho Fundamental, la huelga pasó históricamente por un difícil camino.

Estas etapas, en el devenir de la lucha por la conquista del derecho de huelga, son las siguientes: huelga-delito, huelga-libertad y huelga-derecho.

En un primer momento, contemporáneo a la Revolución Francesa, la coalición de los obreros y el derecho de huelga constituyeron delitos tipificados en los códigos penales europeos, sancionados con penas privativas de libertad.

En un segundo estadio, adentrada la Revolución Industrial, la huelga dejó de ser delito, configurando un incumplimiento contractual de la que podrían derivarse sanciones y hasta el despido.

Por último, principalmente a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, se reconoce que la huelga es un derecho de la clase trabajadora. Un reconocimiento y tributo conquistado por la heroica resistencia obrera contra la ocupación nazi-fascista de Europa.

Entonces, el derecho de huelga se llega a consolidar como un Derecho Fundamental, reconocido en el máximo nivel normativo del ordenamiento internacional (PIDESC de Naciones Unidas (1966), Carta Internacional Americana de Garantías Sociales (1947), Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988), entre otros).

En nuestro país, el derecho de huelga se incorporó a la Constitución Política en 1943, en el escenario de la segunda guerra mundial, cuya redacción en lo sustancial se mantuvo en el artículo 61 de la actual.

Este reconocimiento constitucional no puede pasar inadvertido. Tiene una extraordinaria importancia, porque de este reconocimiento se deriva, por un parte, el deber positivo que tienen los poderes públicos de dotar el derecho de huelga de la máxima eficacia, efectividad y protección, y por otra parte, la obligación de los poderes de inhibirse de cualquier medida que signifique la afectación de este derecho fundamental.

El Proyecto de ley para brindar seguridad jurídica para la huelga y sus procedimientos

Por contrario a esta promoción, máxima eficacia y protección efectiva que se deriva imperativamente del reconocimiento constitucional del derecho de huelga, la fracción del PLN presentó un proyecto de ley denominado de esa manera, redactado en los astilleros neoliberales de ese partido, acompañado de las otras fracciones de la misma estirpe.

Con sólo la lectura de la exposición de motivos, se puede advertir la animosidad del proyecto, que reacciona de manera furibunda contra los movimientos de huelga y protesta social protagonizados por las personas trabajadoras contra el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 20580.

Tratando de hacer un resumen sistemático de este proyecto podemos definir –grosso modo– los siguientes alcances o implicaciones jurídicas:

1.- Desconstitucionalización del derecho de huelga

El proyecto comprende un conjunto de disposiciones, algunas disfrazadas con cierta apariencia de legitimidad, pero otras que no pueden ocultar su contenido abiertamente contrario al bloque de juridicidad constitucional y supranacional que tutelan el derecho de huelga.

Entre las que se mencionan a continuación, amerita destacar, para empezar este rápido recuento, la disposición que licencia al juez ordenar, manu militari, a solicitud del patrono, la suspensión de la huelga que haya sido declarada legal, si en los 8 días naturales siguientes a la firmeza de la respectiva sentencia, las partes no han solucionado el conflicto o pactado deponerla (art. 661 bis).

2.- Transformación del proceso sumario de calificación de la huelga en un trámite procesal “exprés”

El proyecto transforma la naturaleza sumaria de este proceso, en un mero trámite exprés de calificación: reduce desproporcionadamente el término de la audiencia

para que los sindicatos contradictores se apersonen y hagan valer sus derechos, de tres días a un día hábil (art. 663), y reduce el plazo del recurso de apelación de la sentencia de huelga en servicios públicos, tan sólo a 48 horas (art. 668).

Además, en los servicios públicos, el plazo para dictar sentencia será de 24 horas, a partir de la sustanciación de los autos (art. 667), y para resolver el recurso de apelación contra la sentencia de instancia, se reduce el término de cinco días a un plazo no mayor de tres días naturales (art. 668).

Estos plazos que se proponen son absolutamente irrazonables, en menoscabo sustancial del derecho de defensa y tutela judicial efectiva.

Es decir, se modela un “procedimiento” premiun, que sacrifica de raíz los preceptos constitucionales de justicia y el debido proceso (artículo 39 y 41 CO POL).

3.- Supresión del proceso de calificación de la huelga en los servicios esenciales

Se elimina, de un sólo plumazo, el proceso de calificación de la huelga en los servicios esenciales y en su lugar, a solicitud del patrono, el juez puede, sin necesidad de audiencia previa a los sindicatos, ordenar coactivamente que los trabajadores se reincorporen de inmediato a sus labores, con las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento (art. 375 bis).

4.- Penalización del derecho de huelga

Como si lo anterior no fuera poco, el proyecto tiene un marcado contenido represivo contra las personas trabajadoras: refuerza el despido sino se reincorporan dentro de las 24 horas siguientes a la firmeza de la sentencia de ilegalidad de la huelga y además, ordena el rebajo retroactivo de los salarios por el tiempo no laborado, a partir del primer minuto de huelga (artículo 379).

Finalmente, el proyecto se desborda incorporando otras causales para liquidar a los sindicatos: organizar o incitar a sus afiliados a impedir la libertad de tránsito, realizar sabotajes contra bienes públicos, o cualquier conducta que implique un ilícito penal.

No tenemos que hacer mucho ejercicio jurídico para concluir que estamos en presencia de un proyecto regresivo, que deja en estado de interdicción el derecho de huelga y nos devuelve en el tiempo, en pleno siglo XXI, hacia aquel momento de huelga-delito.

No queda la menor duda que se trata de una iniciativa reaccionaria, anti democrática, irreconciliable con el principio de progresividad de los Derechos Fundamentales, que vacía o desmonta la norma constitucional que reconoce el derecho de huelga y quebranta el principio democrático.

Francamente, un proyecto de este calibre se lo hubiera deseado la ex primera ministra Margareth Hilda Thatcher, quien se acometió primero contra “el enemigo interior”, los sindicatos, bastión de la democracia, para luego arremeter contra el Estado Social de Derecho.
   
Articulo: Manuel Hernández
Fuente: Periodico Libertad

“La expedición del Honor”, cimiento de la unión entre Costa Rica y Cuba

Foto tomada en 1892 en Costa Rica. De pie, de izquierda a derecha: Antonio Collazo, Flor Crombet, Antonio Maceo, Agustín Cebreco y José Barrenqui. Sentados, en el mismo orden, Martín Morúa Delgado, Rojas, Pedro Castello, Peña y José Rogelio Castillo.


El historiador y escritor cubano Hugo Crombet afirmó hoy aquí que la unión de Cuba y Costa Rica está cimentada en la sangre cubana que corre por las venas de muchos costarricenses y de Nicoyanos en particular.

‘Agradezco a Costa Rica la posibilidad de esta expedición, que llevó 30 años investigando y que aún no doy por concluída’, expresó Crombet en la presentación de su libro La expedición del honor, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Nicoya.

El autor agradeció también a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) por realizar la cuarta edición de su obra y la primera en Costa Rica, la cual permitirá que los costarricenses conozcan de esté hecho histórico acontecido en su país y relacionado con la independencia de Cuba de España.

La primera vicepresidenta de ANDE, Amalia Vargas, destacó que para su sindicato es un honor que Crombet le ofreciera la posibilidad de que cientos de lectores costarricenses conozcan un lienzo multicolor de la historia del noble pueblo cubano y la unidad indisoluble y hasta hoy de la herencia sembrada por sus patriotas en Costa Rica.

 ‘Podemos afirmar que la llama independentista plasmada en esta obra iluminará y estrechara por siempre los lazos de amistad, comprensión, solidaridad y hermandad entre Costa Rica y Cuba’, señaló.

Vargas precisó que el libro relata la primera expedición que arribó a Cuba durante la Guerra Necesaria (1895-1898), la cual partio de Limón y después de una tormentosa travesía arribó a territorio cubano en la goleta Honor, el 1 de abril de 1895.

De su lado, el historiador cubano Antonio Álvarez Pitaluga exaltó el rol de este país de acoger a los patriotas cubanos a finales del siglo XIX.

Esto, apuntó, permitió que hombres determinantes como Antonio Maceo y Flor Crombet pudieran articular desde La Mansión – colonia agrícola fundada por 100 familias cubanas – junto con el Héroe Nacional cubano, José Marti, todo el trazo y la cartografía de la independencia de Cuba.

El embajador de Cuba en Costa Rica, Danilo Sánchez, recordó que esta edición Rica del libro de Crombet es resultado de un compromiso asumido en La Mansión, en la conclusión de las actividades denominadas por la Ruta de José Martí y Maceo en Costa Rica.

‘Quiero expresar la infinita gratitud a los Nicoyanos por fortalecer la amistad y la hermandad entre los pueblos cubano y costarricense’, resaltó.

Sánchez refirió que con la presentación de este libro culmina la Jornada de la Cultura Cubana en Costa Rica, iniciada el 12 de octubre pasado y durante la cual los ticos conocieron diferentes expresiones culturales cubanas.



Articulo: Alejandro Gómez
Periodista de Prensa Latina 
Fuente: Periodico Libertad

¿Quién es Carlos Alvarado para hablar de paz?



Recientemente se hicieron públicas varias fotografías de Carlos Alvarado acompañado por Emmanuel Macron (presidente de Francia) y Justin Trudeau (presidente de Canadá). Estas fueron tomadas durante el Foro de París sobre la Paz, en el cual participaron los tres presidentes. Evidentemente haciendo gala de la gran hipocresía y cinismo que es característico en estos políticos. Quienes en la retórica y el discurso resultan garantes de ética y paz, pero ¿y en el actuar?

Cabe mencionar tres datos importantes de estas tres personas, relacionados directamente a la paz. Emmanuel Macron es parte del grupo de presidentes que ha respaldado las acciones del gobierno de Donald Trump en Siria (país soberano), tanto en los múltiples bombardeos con justificaciones poco creíbles y sin pruebas que las respaldaran, además de ser todo un amante del arte de reprimir las protestas sociales que se levantan en Francia, contra los ajustes, y políticas que impulsa.

Justin Trudeau actualmente es de los líderes progresistas más reconocidos a nivel mundial. Y a como es costumbre en el progresismo sus contradicciones son muchas. Se plantea como un defensor de medio ambiente, Derechos Humanos y la igualdad, mientras respalda, y es cómplice de como la minería canadiense despoja de sus tierras a los pueblos indígenas y campesinos en América Latina. Pero no termina ahí, pues se une a la lista de presidentes que respaldan el accionar militar de Estados Unidos contra Siria, así como las políticas agresivas y violentas del gobierno israelí en contra del pueblo palestino (al igual que Macron).

En este punto llegamos a lo más importante: ¿quién es Carlos Alvarado para hablar de paz? Alguien no muy diferente a los dos personajes mencionados anteriormente. Es quien asume la responsabilidad de hablar sobre la paz, en un foro mundial repleto de cómplices, perpetradores y financiadores de guerras, conflictos, injusticias y masacres. Y no es muy diferente a estos sujetos que tanto daño hacen a la humanidad; comparte silla con ellos, comparten discursos, aliados, y estrategias políticas.

Y no es de esperar menos de alguien como él. Estamos hablando del presidente garante de ética y paz, que se toma la libertad de reconocer al dictador hondureño Juan Orlando como presidente, electo antidemocráticamente, perpetrador de la violencia, el odio y causante de las migraciones masivas que se dan actualmente hacia Estados Unidos; si no también que le invita a su traspaso de poderes (junto a delegaciones criminales como la del Gobierno de Nicaragua).


En el documento “La libertad de opinión y expresión” suscrito por el Presidente Carlos Alvarado (en conjunto a Macron y Trudeau, entre otros), se hace especial referencia en la necesidad de combatir la manipulación mediática, la falsa información y el uso de esto como herramienta política. Es también una clara contradicción al recordar a Carlos Alvarado felicitando emotivamente a Jair Bolsonaro tras su gane de la presidencia en Brasil. Un candidato que hizo de la manipulación mediática, las fañe news, el odio y la violencia, sus principales herramientas electorales.

No es necesario solo hacer referencia a lo exterior para desmentir el discurso de Carlos Alvarado, quien hace un llamado al diálogo y al entendimiento, mientras su Gobierno no logra ni siquiera entablar negociaciones (o conversaciones) que propicien un mejor clima social en el país. También resulta necesario recordar que el compromiso del Señor Presidente con la paz y el diálogo es tanto que respalda la represión a las manifestaciones en Puntarenas, afectando desde profesores hasta a estudiantes colegiales y de Universidad. Pero también es cómplice de su Ministro Michael Soto al avalar las agresiones injustificadas, la violación de la autonomía universitaria, la represión a periodistas y a civiles.

Carlos Alvarado dice estar comprometido con el acceso a información fidedigna, mientras en su gobierno lo que menos existe es información clara. El pésimo actuar de la administración del MEP en esta huelga, el del Ministerio de Seguridad, y del Gobierno en general, resulta vergonzoso. Llegando al punto de emitir acusaciones en contra de particulares y sindicatos, incluso antes de hacer las investigaciones del caso. Manipulando la información, amenazando trabajadores del sector público e ignorando los criterios legales de Tribunales competentes (como la Corte Plena, y las declaratorias de legalidad de diferentes movimientos de huelga).

En el Foro de París sobre la Paz también se toca el tema del compromiso con el cumplimiento de los Derechos Humanos. En Costa Rica actualmente no se firma la norma técnica para el aborto terapéutico (a pesar de ser una cuestión únicamente de voluntad), seguimos a la espera del matrimonio igualitario, se debilita cada vez la educación pública, se amenaza el medio ambiente, se pone en riesgo el derecho a la sindicalización, el derecho a la huelga, se amenazan los recursos hídricos y también los servicios de salud. En todo lo mencionado el Gobierno actual resulta cómplice.

Es fundamental antes de dar lecciones y sermones de paz por el mundo, volver la vista al país, y entender que en el tema estamos atrasados y por mucho. Lo demuestra la violencia que vivimos día a día, la justicia que no se aplica, la desigualdad, los femicidios y los más de 600 homicidios con los que cerramos el 2017. La paz es mucho más que no tener ejército. La paz es luchar por una sociedad más justa, luchar contra la corrupción, la violencia en todos sus tipos, y, sobre todo: luchar por el respeto. En todos estos aspectos, ni Carlos Alvarado ni su Gobierno, están a la altura para hablar.

Articulo: Jorge Soto Paniagua - Activista/gestor sociocultural de Puntarenas
Fuente: El Mundo CR

martes, 6 de noviembre de 2018

¿Quién está detrás de la caravana de hondureños que se dirige a EEUU?



En el contexto de las elecciones de medio término en EEUU, ¿George Soros dispara contra Donald Trump? ¿Neoconservadores vs globalistas? La oligarquía financiera opera acciones locales de alcance global. La “glocalidad” ha llegado para quedarse como estrategia política de la actual fase del capitalismo.

La ya mundialmente conocida caravana de migrantes hondureños pareciera no ser un hecho aislado. Sus implicancias guardan una profunda relación con los conflictos que están sucediendo a nivel mundial. Desde la crisis de 2008, la lucha intercapitalista se encuentra atravesando un momento político. Algunos actores, como el Papa Francisco, se atreven incluso a plantear una Guerra Mundial “por partes”.

Lo cierto es que, por dónde se lo mire, las distintas facciones de la oligarquía financiera mundial han puesto en marcha una guerra que combina todos los medios de lucha y despliega sus hilillos en todos los territorios (Guerra de redes, Guerra de Quinta Generación).Resultado de imagen para migrantes hondureños descansan.

En esta oportunidad, la fracción globalista dominante, de la cual el multimillonario George Soros es un actor, ha tomado una iniciativa desestabilizadora contra la fracción neoconservadora, anclada con más fortaleza en el sistema institucional estadounidense a partir de la presidencia de  Donald Trump.
La realidad económica, política y social transita un momento de crisis orgánica, estructural y multidimensional. Hay autores que plantean que las fracciones más avanzadas de la oligarquía financiera esgrimen un proyecto revolucionario, para dar un salto hacia un sistema social más opresor que el capitalismo y para eso necesita la desintegración de los Estados nacionales.

¿Acaso una táctica en esta guerra multidimensional es el envío de miles de “caravanas” de migrantes que marchan como “misiles” humanos por el mundo, con el blanco fijo de romper las fronteras de los Estados? Quizás el comportamiento de los medios hegemónicos de comunicación, la manipulación en y de las redes sociales y el financiamiento direccionado de Fundaciones ligadas directamente a lo más concentrado del poder financiero, sean una pista a seguir minuciosamente.

Lo mismo parece repetirse en varias partes del mundo y los gobernantes actuales parecen no poder hacerle frente al grave y deshumanizante problema migratorio. Turquía ya acogió 2,7 millones de refugiados (mayoritariamente sirios) y la Unión Europea casi dos millones (sobre todo Alemania, Austria, Hungría, y Suecia).

Resultado de imagen para trump y sorosDel otro lado de la disputa de proyectos estratégicos, la fracción neoconservadora parece luchar para sostener el orden mundial vigente, con sus instituciones y su forma social de producción financiera con mayor asiento territorial-continental y “productivo” (el complejo militar-industrial-farmacéutico estadounidense).

En los últimos días aparecieron otros preocupantes “mensajes”: En el medio de la elección estadounidense de medio término, donde la caravana migrante se ha convertido en un tema central, cartas-bombas fueron enviadas a los principales articuladores de la oposición a Trump en territorio propio.

Los Obama, los Clinton, el magnate George Soros, la cadena de noticias CNN, y el diario The New York Times, todos actores de la fracción globalista de la oligarquía financiera angloamericana, fueron los blancos directos de ataques terroristas “en defensa de Trump”.

La Caravana

San Pedro Sula, una ciudad en el norte de Honduras, se convirtió en el epicentro de la Caravana con destino a EEUU que ya congrega a más de 7.200 personas. La ciudad, conocida por ser uno de los principales centros de transporte del país, que cuenta con una población de unos dos millones de habitantes, es protagonista de un hecho de alcance global.

Testimonios que integran el éxodo aseguran que la convocatoria surgió en grupos de noticias comunitarias de Facebook. Un posteo que decía: “Una avalancha de hondureños se prepara para ir en caravana a EEUU. ¡Compaártílo!” y una intensa cobertura televisiva de HCH (el canal de noticias más popular del país) hicieron que el 13 de octubre, miles de personas se congregaron para emprender el largo camino hacia “el sueño americano”.

  Ya desde septiembre circulaban en las redes sociales los planes de la caravana y, en marzo de este año, partió desde México una caravana más pequeña pero que consiguió cierta presencia mediática.
En el medio de este conflicto humanitario, algunas voces de peso político han salido a jugar. Kelly Johnston, vicepresidente de Asuntos GubernamentalesResultado de imagen para kelly johnston campbell vice president de Campbell Soup Co. desde el 2002 (en su cuenta de Twitter 
@johnston_kelly), apuntó contra la Open Society, la fundación del magnate financiero George Soros: “Ves esos caminantes verdad? lo que no ves es el transportista de tropas y vagones que los llevan al norte. @OpenSociety planeó y está ejecutando esto, incluso donde defecan. Y tienen un ejército de abogados de inmigración estadounidense esperando en la frontera”.

Desde la empresa salieron a desligarse de los dichos del ejecutivo: “Las opiniones que expresa Johnston en Twitter son sus opiniones individuales y no representan la posición de Campbell Soup Company”, dijo en un comunicado la empresa con sede central en la ciudad norteamericana de Nueva Jersey.

Esta campaña despertó la respuesta de Open Society, una de las dos Fundaciones más importantes del globalista George Soros, referente de la también conocida Human Right Watch. En su cuenta de Twitter (@OpenSociety) negó la vinculación del magnate y de la Fundación en el financiamiento de la caravana.
Justo en ese momento, Donald Trump salió al ataque desde sus redes sociales: “¡Los Estados Unidos han informado firmemente al Presidente de Honduras que si la gran Caravana de personas que se dirigen a EEUU no se detiene y regresa a Honduras, no se dará más dinero ni ayuda a Honduras, con efecto inmediato!”.

Y agregó: “Estoy viendo cómo el Partido Demócrata liderado (porque quieren Fronteras Abiertas y leyes débiles existentes) asaltan a nuestro país por parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyos líderes están haciendo poco para evitar que este gran flujo de personas, incluidos muchos criminales, entren desde  México hacia EEUU…”.

La guerra intercapitalista, de alcances planetarios, parece disputarse por todos los medios y en cada rincón del mundo. Los hondureños más desamparados, que sufren un aumento de la violencia social y política desde el golpe de Estado de 2009, han sido lanzados cual ejército de infantería en un enfrentamiento entre diferentes fracciones de la oligarquía financiera que controla el globo.
¿Por qué Honduras?

En el año 2009 se produjo un golpe de estado contra el entonces presidente Manuel “Mel” Zelaya. Su caída inauguró una reapertura de las políticas neoliberales en el país. El golpe fue ordenado por la Suprema Corte de Justicia que acusó al mandatario de cometer delitos graves como traición a la patria, entre otros. Fue el primer golpe de Estado institucional exitoso que sucedió en América Latina desde la inauguración del ciclo popular tras la victoria de Hugo Chávez en 1998.

Desde ese momento, las organizaciones del campo popular hondureño se reagruparon en el Frente Nacional de Resistencia Popular, pero dicho movimiento fue parcialmente desarticulado mediante el asesinato de parte de sus principales dirigentes.

La violencia política y social lleva casi una década de sangre y fuego en aquel país centroamericano. Los asesinatos de  Isy Obed Murillo en las inmediaciones del Aeropuerto de Tegucigalpa, capital de Honduras, un día que Mel Zelaya intentaba volver al país tras su derrocamiento el 5 de julio de 2009; y Berta Cáceres, la referente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) alcanzada por la bala de un sicario, fueron los casos más conocidos de una atroz carnicería humana.

El 26 de noviembre de 2017, las elecciones presidenciales le dieron la victoria a JOH (Juan Orlando Hernández) frente a Salvador Nasralla, el candidato apoyado por Manuel Zelaya y su Partido LIBRE.
Esta elección estuvo rodeada de maniobras fraudulentas, llegando a llamar la atención de la comunidad internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó celebrar nuevas elecciones ante las “serias dudas” que dejó el proceso y la “falta de certeza” respecto a los resultados finales.

Desde que el modelo neoliberal está en el gobierno, en Honduras hay cifras verdaderamente preocupantes:

En 2009 había 58% de pobreza y en 2018 la misma asciende a 68%.
3 millones de personas comen una sola vez al día.

Junto a Guatemala y El Salvador, Honduras tiene una tasa de 40 asesinatos por día, tres veces por encima de la media mundial, lo que lo posiciona como uno de los países más peligrosos del mundo.

En Honduras circulan 4.5 millones de armas de fuego no registradas “made in USA”.Resultado de imagen para honduras pobreza.

En ese contexto, se hace evidente que la democracia y el estado de derecho del país centroamericano ha quedado en un serio cuestionamiento. Allí sólo crece el crimen organizado especializado en trata de personas, narcotráfico, contrabando y asesinatos por encargo.

La caravana migrante se magnifica en el territorio mediático y virtual. Acciones locales con impacto global ocurren en cada territorio. La glocalidad es el concepto que explica este fenómeno. Se hace visible, una vez más, como el territorio virtual es un escenario de producción de fuerza social que luego se realiza en la calle y en la política.

El desafío, para los movimientos populares, es pensar cómo generar acciones glocales, colectivas y organizadas, que tengan el impacto de beneficiar el conjunto de los intereses del pueblo.

Articulo: 

Matías Caciabue y Paula Giménez
CLAE

Fuentes consultadas:

–http://estrategia.la/2018/08/24/enfrentar-la-guerra-de-quinta-generacion-con-arcos-y-flechas/


–http://estrategia.la/2018/08/24/enfrentar-la-guerra-de-quinta-generacion-con-arcos-y-flechas/

-https://www.lanacion.com.ar/2185564-quien-es-george-soros-que-es-blanco

–https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-23/campbell-disavows-tweet-from-executive-that-knocked-soros-group

–https://www.lanacion.com.ar/2184948-caravana-de-migrantes-un-exodo-masivo-de-origen-opaco-y-que-las-redes-hicieron

–http://acercadelacaravanamigrante.com/

–https://www.integracion-lac.info/es/node/41962

–https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-23/campbell-disavows-tweet-from-executive-that-knocked-soros-group

–https://youtu.be/UCnZfpKGNSs

–https://criterio.hn/2018/10/22/la-migracion-forzada-es-un-deficit-de-democracia-y-el-resultado-de-la-exclusion-y-de-la-corrupcion/

–https://criterio.hn/2018/10/14/caravana-de-migrantes-refleja-crisis-humanitaria-que-vive-honduras-ciprodeh/

–https://www.facebook.com/752294238232626/posts/1837087833086589/

–https://www.facebook.com/752294238232626/posts/1837107939751245/

–https://www.integracion-lac.info/es/node/41962

–http://www.latribuna.hn/

–http://www.latribuna.hn/2018/10/19/multimillonario-izquierdista-george-soros-financia-la-invasion-de-caravanas-demigrantes/

–https://elpais.com/internacional/2018/10/21/actualidad/1540131254_334776.amp.html

–https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/21/caravana-migrantes-mexico-estados-unidos-ruta/

* Investigadores/as argentinos del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) (www.estrategia.la)





El odio y la mentira enfrenta la justicia y la dignidad

El que usa el poder para explotar y humillar al débil es un infame. El que roba al que cubre sus necesidades con el sudor de su fr...