En el contexto de las elecciones de medio término en EEUU,
¿George Soros dispara contra Donald Trump? ¿Neoconservadores vs globalistas? La
oligarquía financiera opera acciones locales de alcance global. La “glocalidad”
ha llegado para quedarse como estrategia política de la actual fase del
capitalismo.
La ya mundialmente conocida caravana de migrantes hondureños
pareciera no ser un hecho aislado. Sus implicancias guardan una profunda
relación con los conflictos que están sucediendo a nivel mundial. Desde la
crisis de 2008, la lucha intercapitalista se encuentra atravesando un momento
político. Algunos actores, como el Papa Francisco, se atreven incluso a plantear una Guerra Mundial “por partes”.
Lo cierto es que, por dónde se lo mire, las distintas
facciones de la oligarquía financiera mundial han puesto en marcha una guerra
que combina todos los medios de lucha y despliega sus hilillos en todos los
territorios (Guerra de redes, Guerra de Quinta Generación).Resultado de imagen
para migrantes hondureños descansan.
En esta oportunidad, la fracción globalista dominante, de la
cual el multimillonario George Soros es un actor, ha tomado una iniciativa
desestabilizadora contra la fracción neoconservadora, anclada con más fortaleza
en el sistema institucional estadounidense a partir de la presidencia de Donald Trump.
La realidad económica, política y social transita un momento
de crisis orgánica, estructural y multidimensional. Hay autores que plantean
que las fracciones más avanzadas de la oligarquía financiera esgrimen un
proyecto revolucionario, para dar un salto hacia un sistema social más opresor
que el capitalismo y para eso necesita la desintegración de los Estados
nacionales.
¿Acaso una táctica en esta guerra multidimensional es el
envío de miles de “caravanas” de migrantes que marchan como “misiles” humanos
por el mundo, con el blanco fijo de romper las fronteras de los Estados? Quizás
el comportamiento de los medios hegemónicos de comunicación, la manipulación en
y de las redes sociales y el financiamiento direccionado de Fundaciones ligadas
directamente a lo más concentrado del poder financiero, sean una pista a seguir
minuciosamente.
Lo mismo parece repetirse en varias partes del mundo y los
gobernantes actuales parecen no poder hacerle frente al grave y deshumanizante
problema migratorio. Turquía ya acogió 2,7 millones de refugiados
(mayoritariamente sirios) y la Unión Europea casi dos millones (sobre todo
Alemania, Austria, Hungría, y Suecia).
Resultado de imagen para trump y sorosDel otro lado de la
disputa de proyectos estratégicos, la fracción neoconservadora parece luchar
para sostener el orden mundial vigente, con sus instituciones y su forma social
de producción financiera con mayor asiento territorial-continental y
“productivo” (el complejo militar-industrial-farmacéutico estadounidense).
En los últimos días aparecieron otros preocupantes
“mensajes”: En el medio de la elección estadounidense de medio término, donde
la caravana migrante se ha convertido en un tema central, cartas-bombas fueron
enviadas a los principales articuladores de la oposición a Trump en territorio
propio.
Los Obama, los Clinton, el magnate George Soros, la cadena
de noticias CNN, y el diario The New York Times, todos actores de la fracción
globalista de la oligarquía financiera angloamericana, fueron los blancos directos
de ataques terroristas “en defensa de Trump”.
La Caravana
San Pedro Sula, una ciudad en el norte de Honduras, se
convirtió en el epicentro de la Caravana con destino a EEUU que ya congrega a
más de 7.200 personas. La ciudad, conocida por ser uno de los principales
centros de transporte del país, que cuenta con una población de unos dos
millones de habitantes, es protagonista de un hecho de alcance global.
Testimonios que integran el éxodo aseguran que la
convocatoria surgió en grupos de noticias comunitarias de Facebook. Un posteo
que decía: “Una avalancha de hondureños se prepara para ir en caravana a EEUU.
¡Compaártílo!” y una intensa cobertura televisiva de HCH (el canal de noticias
más popular del país) hicieron que el 13 de octubre, miles de personas se
congregaron para emprender el largo camino hacia “el sueño americano”.
Ya desde septiembre
circulaban en las redes sociales los planes de la caravana y, en marzo de este
año, partió desde México una caravana más pequeña pero que consiguió cierta
presencia mediática.
En el medio de este conflicto humanitario, algunas voces de
peso político han salido a jugar. Kelly Johnston, vicepresidente de Asuntos
GubernamentalesResultado de imagen para kelly johnston campbell vice president
de Campbell Soup Co. desde el 2002 (en su cuenta de Twitter
@johnston_kelly),
apuntó contra la Open Society, la fundación del magnate financiero George
Soros: “Ves esos caminantes verdad? lo que no ves es el transportista de tropas
y vagones que los llevan al norte. @OpenSociety planeó y está ejecutando esto,
incluso donde defecan. Y tienen un ejército de abogados de inmigración
estadounidense esperando en la frontera”.
Desde la empresa salieron a desligarse de los dichos del
ejecutivo: “Las opiniones que expresa Johnston en Twitter son sus opiniones
individuales y no representan la posición de Campbell Soup Company”, dijo en un
comunicado la empresa con sede central en la ciudad norteamericana de Nueva
Jersey.
Esta campaña despertó la respuesta de Open Society, una de
las dos Fundaciones más importantes del globalista George Soros, referente de
la también conocida Human Right Watch. En su cuenta de Twitter (@OpenSociety)
negó la vinculación del magnate y de la Fundación en el financiamiento de la
caravana.
Justo en ese momento, Donald Trump salió al ataque desde sus
redes sociales: “¡Los Estados Unidos han informado firmemente al Presidente de
Honduras que si la gran Caravana de personas que se dirigen a EEUU no se
detiene y regresa a Honduras, no se dará más dinero ni ayuda a Honduras, con
efecto inmediato!”.
Y agregó: “Estoy viendo cómo el Partido Demócrata liderado
(porque quieren Fronteras Abiertas y leyes débiles existentes) asaltan a
nuestro país por parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyos líderes están
haciendo poco para evitar que este gran flujo de personas, incluidos muchos
criminales, entren desde México hacia
EEUU…”.
La guerra intercapitalista, de alcances planetarios, parece
disputarse por todos los medios y en cada rincón del mundo. Los hondureños más
desamparados, que sufren un aumento de la violencia social y política desde el
golpe de Estado de 2009, han sido lanzados cual ejército de infantería en un
enfrentamiento entre diferentes fracciones de la oligarquía financiera que
controla el globo.
¿Por qué Honduras?
En el año 2009 se produjo un golpe de estado contra el
entonces presidente Manuel “Mel” Zelaya. Su caída inauguró una reapertura de
las políticas neoliberales en el país. El golpe fue ordenado por la Suprema
Corte de Justicia que acusó al mandatario de cometer delitos graves como
traición a la patria, entre otros. Fue el primer golpe de Estado institucional
exitoso que sucedió en América Latina desde la inauguración del ciclo popular
tras la victoria de Hugo Chávez en 1998.
Desde ese momento, las organizaciones del campo popular
hondureño se reagruparon en el Frente Nacional de Resistencia Popular, pero
dicho movimiento fue parcialmente desarticulado mediante el asesinato de parte
de sus principales dirigentes.
La violencia política y social lleva casi una década de
sangre y fuego en aquel país centroamericano. Los asesinatos de Isy Obed Murillo en las inmediaciones del
Aeropuerto de Tegucigalpa, capital de Honduras, un día que Mel Zelaya intentaba
volver al país tras su derrocamiento el 5 de julio de 2009; y Berta Cáceres, la
referente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (COPINH) alcanzada por la bala de un sicario, fueron los casos más
conocidos de una atroz carnicería humana.
El 26 de noviembre de 2017, las elecciones presidenciales le
dieron la victoria a JOH (Juan Orlando Hernández) frente a Salvador Nasralla,
el candidato apoyado por Manuel Zelaya y su Partido LIBRE.
Esta elección estuvo rodeada de maniobras fraudulentas,
llegando a llamar la atención de la comunidad internacional. La Organización de
Estados Americanos (OEA) recomendó celebrar nuevas elecciones ante las “serias
dudas” que dejó el proceso y la “falta de certeza” respecto a los resultados
finales.
Desde que el modelo neoliberal está en el gobierno, en
Honduras hay cifras verdaderamente preocupantes:
En 2009 había 58% de pobreza y en 2018 la misma asciende a
68%.
3 millones de personas comen una sola vez al día.
Junto a Guatemala y El Salvador, Honduras tiene una tasa de
40 asesinatos por día, tres veces por encima de la media mundial, lo que lo
posiciona como uno de los países más peligrosos del mundo.
En Honduras circulan 4.5 millones de armas de fuego no
registradas “made in USA”.Resultado de imagen para honduras pobreza.
En ese contexto, se hace evidente que la democracia y el
estado de derecho del país centroamericano ha quedado en un serio
cuestionamiento. Allí sólo crece el crimen organizado especializado en trata de
personas, narcotráfico, contrabando y asesinatos por encargo.
La caravana migrante se magnifica en el territorio mediático
y virtual. Acciones locales con impacto global ocurren en cada territorio. La
glocalidad es el concepto que explica este fenómeno. Se hace visible, una vez
más, como el territorio virtual es un escenario de producción de fuerza social
que luego se realiza en la calle y en la política.
El desafío, para los movimientos populares, es pensar cómo
generar acciones glocales, colectivas y organizadas, que tengan el impacto de
beneficiar el conjunto de los intereses del pueblo.
Articulo:
Matías
Caciabue y Paula Giménez
CLAE
http://estrategia.la/2018/11/04/quien-esta-detras-de-la-caravana-de-hondurenos-que-se-dirige-a-eeuu/
Fuentes consultadas:
–http://estrategia.la/2018/08/24/enfrentar-la-guerra-de-quinta-generacion-con-arcos-y-flechas/
–http://estrategia.la/2018/08/24/enfrentar-la-guerra-de-quinta-generacion-con-arcos-y-flechas/
-https://www.lanacion.com.ar/2185564-quien-es-george-soros-que-es-blanco
–https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-23/campbell-disavows-tweet-from-executive-that-knocked-soros-group
–https://www.lanacion.com.ar/2184948-caravana-de-migrantes-un-exodo-masivo-de-origen-opaco-y-que-las-redes-hicieron
–http://acercadelacaravanamigrante.com/
–https://www.integracion-lac.info/es/node/41962
–https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-23/campbell-disavows-tweet-from-executive-that-knocked-soros-group
–https://youtu.be/UCnZfpKGNSs
–https://criterio.hn/2018/10/22/la-migracion-forzada-es-un-deficit-de-democracia-y-el-resultado-de-la-exclusion-y-de-la-corrupcion/
–https://criterio.hn/2018/10/14/caravana-de-migrantes-refleja-crisis-humanitaria-que-vive-honduras-ciprodeh/
–https://www.facebook.com/752294238232626/posts/1837087833086589/
–https://www.facebook.com/752294238232626/posts/1837107939751245/
–https://www.integracion-lac.info/es/node/41962
–http://www.latribuna.hn/
–http://www.latribuna.hn/2018/10/19/multimillonario-izquierdista-george-soros-financia-la-invasion-de-caravanas-demigrantes/
–https://elpais.com/internacional/2018/10/21/actualidad/1540131254_334776.amp.html
–https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/21/caravana-migrantes-mexico-estados-unidos-ruta/
* Investigadores/as argentinos del Centro Latinoamericano de
Análisis Estratégico (CLAE) (www.estrategia.la)
No hay comentarios:
Publicar un comentario