El Foro de Justicia pidió a los magistrados de la Corte Plena
que revelen los votos que concluyeron con la sanción de los jueces de la Sala
III, por firmar una desestimación que ignoró una prueba relevante, ligada al
caso del “cementazo”.
“Consideramos que sería una muestra concreta de compromiso
con la transparencia, que es un principio constitucional”, comentó John Brenes,
representante del Foro de Justicia y miembro de la Asociación Costa Rica
Íntegra.
El grupo, integrado por un grupo de actores especializados,
exige a los 22 magistrados que votaron el miércoles anterior, que también
justifiquen las razones por las cuales rechazaron sanciones más severas. A su
vez, manifestaron preocupación por el mensaje que se envía a la ciudadanía, “respecto
al tratamiento desigual en la aplicación del régimen disciplinario según quien
sea la persona a quien se le atribuya la falta”.
“Preocupa que hechos tan graves como los encontrados por la
Corte Plena —desestimar una investigación por delitos de corrupción en poco
tiempo, bajo un argumento que contradice la prueba que consta en el
expediente—, cometidos por integrantes del más alto tribunal penal y entre
quienes figura el propio presidente de la Corte, sean equiparadas a faltas
menores y reprimidas por medio de una simple amonestación”, dice el manifiesto
del Foro.
También mostraron su malestar por el carácter secreto de la
votación. “Si bien puede tener sustento legal, pudo ser confrontado de cara a
principios y valores del Derecho de la Constitución”.
Además, el Foro de Justicia pidió a los diputados de la
Asamblea Legislativa una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, de
manera que sea un órgano independiente y externo el que juzgue las cuestiones
disciplinarias de los magistrados.
El Foro de Justicia está integrado por la Asociación Costa
Rica Íntegra, la Asociación Costarricense de la Judicatura, el Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional, la Facultad de Derecho de la Universidad
de Costa Rica, la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica,
el Programa Estado de la Nación y el Proyecto en Costa Rica de la Friedrich
Ebert Stiftung, así como por consultores independientes.
Molestias
Desde distintos frentes de los gremios judiciales se han
hecho públicas las molestias por la decisión de la Corte Plena. Esta tarde, un
grupo de 212 jueces de todas las materias, suscribieron un documento en donde
afirman que las decisiones de los magistrados no representan la posición del
Poder Judicial.
“En dicha decisión, y en otras adoptadas por la cúpula
judicial que han afectado al país, la casi totalidad de quienes integramos la
institución carecemos de voz, voto y derecho de acceso a la información
relacionada. Algunas de esas disposiciones son producto de prácticas opacas que
deben ser modificadas, por lo que instamos a la Asamblea Legislativa a
propiciar las reformas legales pertinentes para que ninguna sesión o votación,
en que se discutan asuntos de interés público, sea secreta, sino pública y con
votación nominal”, reza el escrito.
La Asociación Nacional de Jueces calificó de inaceptable la
decisión de la cúpula y considera que existe un trato desproporcional en la
aplicación del régimen disciplinario.
“Esto no se trata de un tema jurídico sino ético, que afecta
la imagen e institucionalidad del Poder Judicial. Abogamos por la necesidad de
que exista más transparencia en el sistema disciplinario, dado que no es la
primera vez que un magistrado enfrenta una causa”, dijo Ana Luisa Meseguer.
Un grupo de funcionarios judiciales se aglutinó frente al
Poder Judicial al mediodía, en donde los manifestantes solicitaron la renuncia
del presidente de la Corte, Carlos Chinchilla y de los magistrados de la Sala
III: Jesús Ramírez, Doris Arias y María Elena Gómez.
Articulo: Luis Fernando Cascante
Fuente: Semanario Universidad
13 de julio del 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario